En los años recientes, tras la introducción de medidas de estabilización y reformas estructurales la economía de estos países ha mejorado. Aunque en la segunda mitad de los ochenta varios países de la región comenzaron a mostrar signos de reversión gradual de las tendencias negativas, hasta los noventa los indicadores agregados no reflejaron un proceso más claro de recuperación parcial del ritmo de crecimiento.
El crecimiento de la producción industrial para el conjunto de la región fue de un promedio del 3,4% anual entre 1990 y 1994. Este valor, claramente más alto que el decenio anterior, siguió siendo inferior al 4,6% del período 1974-1980. Aunque los resultados son muy distintos en los diferentes países, del mismo modo que la forma de aplicar política ajuste es distinta en los mismos, en general, el crecimiento aún es lento. De hecho, parece que sólo un pequeño número de países de la región, gracias al aumento de las tasas de ahorro e inversión, han retornado a un sendero de crecimiento con equilibrio tras las turbulencias económicas de los años ochenta.
Cuadro I.1.30. PIB de diversos países latinoamericanos entre 1988 y 1993
(miles de millones dólares)
| 1989 | 1990 | 1991 | 1992 | 1993 |
Brasil | 448,9 | 479,2 | 405,8 | 395 | 416 |
Mexico (billones PS) | 507,6 | 686,4 | 865,2 | 1.108 | |
Argentina | 76,6 | 141,4 | 189,7 | 228,8 | |
Chile (miles millones PS precios corrientes) | 6,7 | 8,4 | 10,9 | 13,7 | 16,3 |
Venezuela (miles millones Bs precios corrientes) | 1.485,5 | 2.279,3 | 3.037,5 | 4.132,3 | 5.500 |
Colombia (miles millones PS precios corrientes) | 15,1 | 20,2 | 26,2 | 33,0 | 42,5 |
Fuente: Banco mundial; EIU
Sin embargo, se puede afirmar que las economías latinoamericanas se encuentran en la actualidad con un potencial de crecimiento sostenido muy superior al de hace una década.
Cuadro I.1.31. PIB de diversos países latinoamericanos entre 1988 y 1993
(%)
| 1989 | 1990 | 1991 | 1992 | 1993 |
Brasil | 3,3 | -4,1 | 1,2 | -0,8 | 4,9 |
Mexico | 3,2 | 4,4 | 3,7 | 2,6 | 0,4 |
Argentina | -6,2 | 0,1 | 8,9 | 8,7 | |
Chile | 10,2 | 3,0 | 6,1 | 10,3 | 6,0 |
Venezuela | -7,8 | 6,9 | 9,7 | 6,8 | -1,0 |
Colombia | 3,4 | 4,3 | 2,1 | 3,5 | 5,2 |
Fuente: Banco mundial; EIU
Por otra parte, así como en China se está dando un proceso importante de modernización tecnológica y mejora de la eficiencia económica desde 1979, no a sucedido lo mismo en Latinoamérica, donde la economía se ha caracterizado por una insuficiente eficiencia y progreso técnico. Si bien es cierto que la expansión industrial ligada a la ISI indujo a la acumulación de un vasto arsenal de capacidades tecnológicas internas, que permitieron elevar la productividad laboral y la competitividad internacional y acortaron la distancia que les separaba de la frontera tecnológica internacional, cuando las industrias llegaron a su fase de madurez, retrocedieron al estancamiento monopolístico con tasas menores de rentabilidad y a instalaciones y equipos obsoletos. Según Mortimore, los procesos industriales en América Latina no sólo se hallan lejos de la frontera tecnológica, sino que a menudo se aproximan a la obsolescencia. El aumento medio anual de la productividad laboral para el conjunto de la región fue de sólo el 1,6% entre 1974 y 1980 y del 1% entre 1980 y 1990.